El primer tratamiento a seguir son los fármacos antiepilépticos, y su objetivo es prevenir la aparición de crisis o disminuir su severidad
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
Se administran por vía oral, otros por vía intravenosa y otros por vía rectal, estas últimas son benzodiacepinas en la prevención o tratamiento de convulsiones febriles.
Fármacos antiepilépticos
Clásicos
- Fenobarbital (barbitúrico)
- Primidona
- Fenitoína
- Carbamacepina
- Acido valproico
- Etosuximida
- Benzodiacepinas.
Nuevos
- Lacosamida
- Retigabina
- Rufidamina
- Zonisamida
- Acetazolamina
- Acetato de eslicarbazepina
- Estiripentol
- Felbamato
- Lamotrigina
- Gabapentina
- Vigabatrina
- Tiagabina
- Pregabalina
- Topiramato
- Oxcarbamacepina
- Levetiracetam
La monoterapia es preferible al inicio. La terapia combinada o politerapia se utiliza en aquellos pacientes en los que la monoterapia no ha sido suficiente para el control de las crisis.
Recomendaciones
- Control y registro de las crisis.
- Necesidad DE MANTENER EL TRATAMIENTO; no se debe interrumpir bruscamente el tratamiento.
- Es muy importante la monitorización periódica de los niveles plasmáticos para la medicación antiepiléptica.
- Alimentación equilibrada. Pueden ser necesarios suplementos de nutrientes.
- Abstinencia alcohólica y regularidad en los periodos sueño/vigilia.
FÁRMACOS INMUNOSUPRESORES
Rapamicina, sirolimus y Everolimus para pacientes con sintomatología de AML renal de 2 cm en adelante y de SEGA (Manifestación neurológica) en proceso de crecimiento o por ser sintomático.
CIRUGÍA DE EPILEPSIA
Desde el año 2001 la Asociación tiene conocimiento de la Cirugía de Epilepsia de Esclerosis Tuberosa.
En el cerebro hay tumores que normalmente son benignos y también están los tumores corticales que son epileptógenos es decir, que son los que producen la epilepsia y son muy problemáticos, ya que desde el nacimiento las personas que padecen una E.T, pueden sufrir hasta 40 crisis diarias.
En estos casos la cirugía se realiza siempre que el paciente tenga crisis fármacos resistentes, cuando la medicación antiepiléptica ha sido probada durante dos años y no ha sido efectiva o cuando el paciente por éstas tiene una calidad de vida precaria además de afectarle en desarrollo mental. El problema de las crisis es que son en la mayoría casos fármaco resistentes, no se pueden controlar con medicación y el cerebro del niño se queda deteriorado con retrasos irreversibles en muchos casos si no se les hace una cirugía de epilepsia en las edades comprendidas entre los 2 y 4 años, más adelante la cirugía también está indicada pero el pronóstico es peor, ya que el cerebro está mucho más deteriorado y ese niño va a necesitar muchos más apoyos que otros. Se deben hacer unas pruebas anteriores para determinar cuál es el foco epileptogeno, para proceder a su reserción quirúrgica. Entre el 60% hasta el 100% se ha notado mejoría en el paciente que ha pasado por la cirugía de epilepsia.
DIETA CETOGÉNICA
Esta dieta es una alternativa para poder disminuir las crisis epilépticas. Estas se pueden reducir entre un 50% y un 60%.
Una alimentación alta en grasas y pobre en carbohidratos de manera que el organismo debe recurrir a los lípidos como primera fuente de energía.
Esta dieta se debe hacer a través de un equipo profesional sanitario, siguiendo las indicaciones de éstos. Antes de indicar una dieta cetogénica es necesario realizar un estudio minucioso del paciente para comprobar que tiene una epilepsia refractaria y descartar determinadas condiciones que pudieran ser incompatibles con este régimen alimentario. Es la alternativa cuando el niño tampoco es susceptible de ser sometido a una intervención quirúrgica, o bien ha sido sometido y la cirugía no ha disminuido la frecuencia de las crisis como se podría esperar la dieta cetogénica.
ESTIMULADOR VAGAL
El estimulador del nervio vago es otra opción para el tratamiento de la epilepsia refractaria o fármaco resistente. Con esta terapia se objetiva una reducción de crisis del 50%. No tiene contraindicación con una cirugía de epilepsia.